Sueños rotos

6 minutos de tiempo de lectura

Ibrahima Kane Diallo, residente de Diamaguène (Senegal) de 16 años, tenía sueños de futuro, pero se han visto truncados. Aunque había terminado los seis años de educación primaria, no podía matricularse en secundaria al no tener partida de nacimiento. «Además, superaba el límite de edad para hacer el examen. Me quedé en un callejón sin salida, sin solución. Y todo esto me destrozó», según explicó. Ibrahima dejó los estudios y ahora trabaja repartiendo pan en su barrio.

Aicha Ba, alumna de 2.º de bachillerato del barrio de Sam Sam de Dakar, habló de los dieciséis brillantes compañeros y compañeras de su centro educativo que podrían haberse dedicado a la medicina, a la ingeniería o a la enseñanza, pero a los que se les prohibió presentarse a los exámenes porque no tenían partida de nacimiento. «¿Cómo podemos dejar que los niños estudien durante años y luego impedirles que sigan haciéndolo o que puedan presentarse a los exámenes porque no tienen los papeles en regla? A los niños sin papeles se les roba el futuro. No es justo», afirmó.

Ibrahima y Aicha, jóvenes integrantes de la red Tapori, junto con Oumou Dione, militante de ATD Cuarto Mundo, fueron ponentes el 10 de junio de 2025 en el primero de los tres seminarios web orientados a impulsar el registro de nacimientos para personas que viven en situación de pobreza.
Estos seminarios web, organizados en colaboración con UNICEF, Child Identity Protection y African Child Policy Forum como parte de la mesa redonda «Nací. Existo. Inclúyeme en el registro» celebrada en Dakar en 2024, son una continuación del trabajo de ATD en materia de identidad legal. Esta serie de tres partes tiene por objeto identificar mejor el nexo existente entre los niveles mundial, regional y nacional en lo relativo al impulso del registro de nacimientos para las poblaciones marginadas, y analizar cómo los compromisos internacionales y los marcos regionales se traducen (o no) en políticas nacionales eficaces y en estrategias de aplicación para abordar este problema.

El registro de nacimiento es un derecho habilitante: sin él, es frecuente que a los menores se les niegue el acceso a otros derechos fundamentales. La ausencia de identidad legal genera un efecto dominó, ya que impide el acceso de los menores a la educación, a la atención sanitaria y a los servicios de protección social. Si no se registra a los menores al nacer, son más vulnerables a abusos, explotación, trabajo infantil, matrimonio precoz y apatridia. Sin un documento de identidad, tienen más probabilidades de no poder acceder a la escolarización, a las campañas de vacunación y a las protecciones legales fundamentales. Los compromisos mundiales que se han asumido para no dejar a nadie atrás incluyen objetivos para lograr el registro universal de nacimientos y la identidad legal, pero transformar estas promesas en un cambio significativo para los niños y niñas más excluidos sigue siendo un reto permanente.

El caso de Senegal

El seminario web «Interconexión: de los compromisos globales/regionales a las realidades nacionales/locales: el caso de Senegal» estuvo moderado por Bhaskar Mishra (UNICEF), que invitó a los participantes a reflexionar sobre el coste de la acción frente al de la inacción y a hacer una evaluación sincera de la brecha existente entre los compromisos globales/regionales y la aplicación nacional. Para las familias que viven en situación de pobreza, traducir los compromisos globales en un cambio significativo en su vida cotidiana sigue siendo todo un reto. En el seminario web se identificaron vías de intervención más eficaces y prácticas para impulsar el registro de nacimientos en Senegal, evaluando las estrategias que funcionan y las que no, así como las formas en que pueden mejorarse para llegar a las personas más necesitadas.

Suzanne Aho, miembro del Comité de los Derechos del Niño, explicó el marco jurídico y político para que Senegal cumpla con sus obligaciones en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño de garantizar el registro de nacimiento de todos los niños. Aliou Sall, director general de la Agencia Nacional del Registro Civil (ANEC) de Senegal, abordó las medidas adoptadas por el Gobierno de Senegal para mejorar el acceso al registro de nacimientos, y se centró en las medidas que se han tomado para las poblaciones más marginadas. Por su parte, Edouard Sène, alcalde de Ndondol, comentó las buenas prácticas que se aplican en su municipio para garantizar el registro oportuno de nacimientos para todos, y destacó algunas estrategias transformadoras que se pueden adoptar a escala local. Yehualashet Mekonen, director del Observatorio Africano de la Infancia del African Child Policy Forum, mencionó cómo se aborda esta cuestión en otros países de África y las buenas prácticas que podría implantar Senegal.

Los ponentes reflexionaron sobre los numerosos retos y sobre el impactante testimonio de Oumou Dione, que habló de las enormes dificultades a las que se enfrentan los habitantes de su comunidad para obtener una simple partida de nacimiento. A continuación, se recoge parte de su discurso:

Oumou Dione y los jóvenes Tapori demandaron medidas especiales de apoyo a las familias vulnerables para que, por fin, todos los niños y niñas puedan empezar a vivir con un nombre y un reconocimiento legal. Ibrahima, en su pregunta a Aliou Sall, del organismo gubernamental, pidió que se revisaran los límites de edad que impiden a personas como él seguir estudiando. «Nunca es tarde para aprender», afirmó. «Démosle a todos una oportunidad».


Si no asististe al seminario web, puedes ver la grabación AQUÍ (en inglés).

El segundo seminario web, «Potenciar las actuaciones a escala regional: centrado en África » se celebrará el 18 de septiembre de 2025 de 13:00 a 14:30 h (CEST). Puedes inscribirte AQUÍ en inglés y AQUÍ en francés.

El tercer seminario web, «Tendiendo puentes: potenciar las actuaciones en otras regiones y a escala internacional» está previsto para noviembre.