Un relato sobre tres generaciones

Charlotte Petitat durante su lectura con motivo del “Bistrot d’échange” (Restaurante de intercambio) que se celebró en el Centro Nacional de Treyvaux el 5 de septiembre de 2024. © Nida-Errahmen Ajmi / ATD Cuarto Mundo

Publicado el 6 de febrero de 2025 aquí : https://atd.ch/un-recit-sur-trois-generations/

3 minutos de tiempo de lectura

Una decoración sencilla, cuatro sillas y algunas telas bastaron para que Charlotte Petitat, actriz, sumergiera al público en las realidades de la vida de una familia suiza que se enfrenta a los prejuicios de la sociedad y las instituciones.

En Treyvaux, Ginebra, Bulle y La Chaux-de-Fonds, con dulzura y fuerza, esta artista realizó una lectura teatral que cautivó, conmovió, dio a conocer e hizo comprender lo que significa “vivir en situación de pobreza”, desde los años sesenta hasta hoy en un cantón francófono. 


La historia comienza con la infancia de un niño pequeño, afectado por un internamiento forzoso, vinculado a las medidas de coerción con fines de asistencia por las que la Confederación pidió disculpas en 2013. Se desarrolla durante más de 60 años y revela el recorrido de vida de los hijos y nietos de este joven que se hizo adulto. Se casó, formó una familia y ellos también se encuentran atrapados en una espiral sin fin. De generación en generación, los estigmas se adhieren a la piel de los protagonistas, los obstáculos institucionales se acumulan, la hija y luego las nietas son ubicadas en hogares de acogida. El desánimo y la desesperación están ahí, la pobreza persiste. A lo largo del relato, los gestos de los miembros de la familia muestran sus esfuerzos por resistir: el gran corazón de un suegro, la combatividad de las mujeres, la solidaridad dentro de la familia. Permiten que algunas personas permanezcan en pie, pero no son suficientes. El nacimiento de un tercer nieto pondrá a la familia bajo mucha presión. Su mamá sabrá luchar, unirse con otras familias que atraviesan situaciones difíciles; podrá encontrar apoyo en asociaciones e inspirar la confianza de ciertas instituciones para que este niño no sea internado nada más nacer.

Para romper la espiral de los internamientos forzosos

Esta historia, escrita por Joana Jaquemet, voluntaria permanente, a lo largo de tres años de entrevistas con la familia, es a la vez única y representativa de lo que viven los padres en situación de la pobreza hoy. Forma parte de un trabajo colectivo – la Obra Familias1 – dirigido por padres y madres de Suiza y Europa para formular propuestas destinadas a romper la espiral de internamientos forzosos de generación en generación. Estos padres identificaron momentos cruciales en sus vidas cuando se enfrentaron a las instituciones donde está en juego el futuro de la familia. Los analizaron y formularon proposiciones muy concretas para cambiar esto: que los jueces den la palabra primero a los padres durante la audiencia, que sea posible estar acompañado en una institución por una persona de confianza, que se establezcan grupos de padres que tengan la misma experiencia, etc.

Formarse y compartir

Estos padres también aceptaron tomar el tiempo para formarse este verano en el Centro Nacional ATD Cuarto Mundo en Treyvaux, para desarrollar su capacidad de hacerse oír, de hablar en nombre del saber colectivo y dialogar con los demás. Algunos de ellos estuvieron presentes en las lecturas de Charlotte Petitat. Supieron intervenir de manera clara y relevante durante los debates con la audiencia para compartir ciertas pistas de cambio identificadas en su trabajo a escala suiza y europea, como la transformación de los servicios de protección infantil en servicios de apoyo a la familia.


Véronique Martrou, colaboradora de ATD Cuarto Mundo