Dar la palabra a las personas en situación de pobreza

Dibujo : Resistencia y Solidaridad en Colombia para recuperar agua potable, 2022  © Hélène Perdereau / ATD Cuarto Mundo


Entre los diversos esfuerzos realizados para difundir los resultados de la investigación internacional participativa sobre Las dimensiones ocultas de la pobreza, el  Foro por un Mundo sin Miseria ha animado una serie de diálogos con 40 corresponsales de la Carta a nuestros Amigos en el Mundo.

  • Una de las conclusiones a las que llegaron es que los resultados de la investigación — nueve dimensiones de la pobreza y cinco factores modificadores — pueden ser utilizados por personas que luchan contra la pobreza como un nuevo esquema de análisis del contexto en el que actúan.

Este esquema, precisa uno de los participantes, permite “pasar de un discurso que echa la culpa a las personas en situación de pobreza, a un discurso que comparte las responsabilidades”.

El método extraordinariamente participativo de la investigación lleva a cada persona a cuestionarse sobre su manera de actuar y de relacionarse con las personas en situaciones más graves de pobreza. ¿Cómo asociarlas realmente a los proyectos que se implementan para nos dejar a nadie atrás? ¿Cómo darse el tiempo de crear una verdadera confianza con ellas, dejar de pensar en su lugar? ¿Cómo darles el tiempo de construir su propio pensamiento en grupos de pares antes de compartirlo con otros para poder “empoderarse?”.


Un compromiso de toda una vida

Sandra Sánchez

Sandra Sánchez, abogada, fundadora y directora de la Fundación Oasis de Bogotá, Colombia, es una de las corresponsales del Foro que participó en este diálogo.

Sandra viene de un barrio con una historia muy dura de discriminación y segregación social. Desde niña su sensibilidad y su rechazo de las injusticias la condujo a asumir un compromiso muy fuerte por buscar un mundo más justo donde todas las personas puedan vivir dignamente.

Estas son algunas de las reflexiones que este informe y sus resultados, le han suscitado.

Sobre la metodología de la investigación

La academia hace un trabajo importante de investigación y producción de conocimiento, pero a veces está muy lejos de la realidad. Esto cuestiona sobre si realmente las decisiones, los estudios y el ejercicio profesional son acordes a la realidad que están viviendo las personas. Este informe permite no solo tener una metodología y aspectos técnicos, sino también a personas reales.

Se le está dando la palabra, se le está dando voz y visibilidad a las personas que en estas dimensiones ocultas no pueden quedar ocultas.

El informe dice que el objetivo a largo plazo es que estas políticas públicas y las decisiones institucionales estén realmente encaminadas a erradicar la pobreza. Para entender una solución y un problema hay que ir a la raíz, ir a todas estas dimensiones que no son tan fáciles de entender y que pareciera que a conveniencia se han ocultado.

Sobre la experiencia central, las dinámicas relacionales y las privaciones

El tema del desempoderamiento, es muy evidente. Cuando una persona tiene que levantarse cada día pensando cómo va a alimentar a sus hijos, cómo sobrevivir, claro que no tiene ni el tiempo ni el poder de decidir sobre su propia vida. No resulta fácil involucrarse en las decisiones colectivas, en participar políticamente, en entender cómo funciona la estructura de la sociedad para intervenir.

Sin embargo las comunidades han creado formas colectivas para organizarse y responder a esa situación de precariedad y de violencia social. En mi barrio por ejemplo, cuando no había agua potable, las personas conectaban mangueras a las 3 de la mañana (porque no era legal) en los lugares donde sí había agua. Lo interesante es que no era una persona la que tomaba el agua para ella sino que golpeaban a todas la casas. Era un aviso colectivo para que todos pudiéramos tener agua. Y así sucesivamente con la luz y otros servicios.

Crecí en ese esfuerzo, claro de mi papá y de mi mamá intentando mantenernos porque somos 4 hijos, y al mismo tiempo en esa colaboración de la comunidad. Es importante entender esa lucha y esa resistencia, pero también entender que hay personas que en su situación personal no logran hacer frente a estas situaciones.

Sobre la dinámica relacional y el maltrato institucional

En Colombia tenemos un sistema de estratos sociales que van del 1 al 6, donde todo el mundo intenta subir de estrato. Este sistema de rangos es muy perverso, nos ha hecho mucho daño.

En mi barrio la gente hacía la broma de decir “nosotros somos estrato 0” porque no tenemos servicios, ni transportes. Claro, el barrio ha mejorado mucho y por ejemplo hoy tenemos un teleférico que llega hasta Paraíso.

  • Pero eso es el resultado de una lucha de toda la comunidad y de organizaciones que dijeron “aquí estamos” y merecemos ser parte de esta ciudad, no nos pueden seguir excluyendo.

También es importante el reconocimiento de las comunidades denominadas pobres, por ejemplo en temas de medio ambiente. Yo recuerdo que nosotros no utilizábamos nunca bolsas de plástico porque había que comprarlas, así que la gente llevaba su canasto, su bolsa de tela. Y es que ser pobre sale muy caro. La gente compraba comida en pequeñas porciones, el aceite, el arroz, porque no tenía los recursos para comprar grandes cantidades. Pero económicamente, si hacemos las cuentas, eso sale mucho más caro que si puedes tener una reserva de alimentos. Hoy día hay toda una conciencia ecológica y pareciera que los pobres ya hubiéramos hecho todas estas prácticas, incluso ancestrales, de respeto al medio ambiente. Esta muy ligado también a tradiciones que están en contra del consumo, del capital.

La conclusión más importante es que el informe inspira porque le da la palabra a las personas que están viviendo estas situaciones de pobreza. Reconoce su conocimiento, su valor, y

cómo han tenido que afrontar estas situaciones de pobreza. Y además hacen propuestas.

Carta a los Amigos en el Mundo, n°106

 

Para leer el artículo completo, es posible hacerlo aquí.