Pobreza, justicia social y la historia de Mary Rabagliati

Tiempo de lectura: 8 minutos

Diana Skelton, originaria de la zona de Washington D.C., Estados Unidos, es miembro del Voluntariado permante de ATD Cuarto Mundo. Es autora de Joyful Revolution: Poverty, Social Justice, and the Story of Mary Rabagliati, que ha publicado en Inglés Lutterworth Press en octubre. A continuación, Diana nos habla sobre Joyful Revolution, por qué lo ha escrito, así como la dedicación de Mary Rabagliati a la justicia social y la lucha contra la pobreza durante toda su vida.

¿De qué trata Joyful Revolution? ¿Quién fue Mary Rabagliati? ¿Por qué escribiste un libro sobre ella?

En 1962, Mary Rabagliati se unió a Joseph Wresinski para cofundar ATD Cuarto Mundo. Así describió su llegada inicial al asentamiento de emergencia de Noisy-le-Grand, donde Wresinski acababa de empezar a desarrollar el movimiento contra la pobreza que luego se convertiría en ATD:

En aquel momento, Wresinski tenía 45 años y Mary solo 20. Él era francés; ella, británica. Él era un sacerdote católico; ella, una anglicana que acabó convenciéndolo de que algunas de las posturas de su Iglesia eran injustas para las mujeres en situación de pobreza. Trabajaban bien juntos, pero tenían enfoques sumamente diferentes. El libro trata sobre los orígenes de Mary antes de conocerlo y también sobre el papel que desempeñó dando forma a la evolución de ATD a lo largo de los años.

¿A quién está dirigido este libro?

Antes de unirse a Wresinski, Mary trabajaba como secretaria y comentó:

Cuando descubrió el asentamiento de Noisy-le-Grand, dijo:

Considero que este libro va dirigido a cualquier persona que sienta lo mismo: que la vida cobra un mayor sentido cuando tienes la oportunidad de trabajar con otras personas a favor de la justicia social. Esa decisión que Mary tomó con 20 años la llevó a enfrentarse a numerosos retos a lo largo de los años, mientras buscaba la mejor manera de avanzar. No hay una fórmula mágica, pero creo que este libro resulta útil para quien quiera encontrar formas significativas de lograr un cambio social a largo plazo.

A Mary también le preocupaban especialmente las dificultades a las que se enfrentaban las mujeres y las adolescentes en situación de pobreza que sufrían violencia, la maternidad temprana y los constantes desafíos a su derecho a criar a sus propios hijos e hijas. El trabajo que realizó durante toda su vida sigue estando relacionado con los debates actuales sobre la pobreza, los derechos humanos y la igualdad de género, lo que lo convierte en una lectura apasionante para muchos activistas de la justicia social.

Cuando Mary comenzó a trabajar con ATD Cuarto Mundo, era mucho más joven que sus compañeros de equipo. Durante las siguientes décadas, siempre mantuvo una fuerte conexión con la juventud, buscaba a los jóvenes y dedicaba tiempo a escuchar sus preocupaciones. Aunque nunca se andaba con rodeos y tenía una postura firme contra todo lo dogmático, su franqueza y autenticidad le ayudaban a tender puentes con personas de orígenes muy diferentes.

A lo largo de su vida, se enfrentó a una gran variedad de retos en su trabajo, y me parece inspirador descubrir los enfoques que probó: rebosantes de energía y ambición, pero también firmemente enraizados en el sentido común y la amabilidad.

¿Puedes hablarnos un poco sobre ti? ¿Qué te impulsó a escribir Joyful Revolution?

Tenía 20 años cuando conocí a Mary Rabagliati como parte de mi formación para unirme al Voluntariado permanente internacional de ATD Cuarto Mundo. Compartimos piso y también equipo en varios proyectos. Mary murió de cáncer seis años después de conocernos. Nuestras conversaciones influyeron de manera duradera en mis decisiones vitales. La echaba de menos; a menudo, me preguntaba hasta dónde habría llegado si no hubiera fallecido tan pronto. No me daba cuenta de que gran parte de lo que logró estaba oculto a la vista. En 2016, cuando visité los archivos de ATD y empecé a leer la correspondencia, las entrevistas y los informes de Mary, me quedé atónita. Conocía todo el tiempo y energía que dedicaba a editar o traducir los escritos de otras personas, pero no tenía ni idea de que escribía tanto contenido propio. En teoría, el proyecto que me condujo a los archivos de Mary estaba relacionado con la preparación del 60º aniversario de ATD. Pero cuando empecé a revisar los cuadernos y los informes de Mary, caí en la cuenta de que tenía exactamente la misma edad que ella cuando murió. El haber vivido más tiempo que ella me hizo sentir la responsabilidad de contar su historia a quienes nunca la conocieron.

Trabajaste en una serie de vídeos sobre la vida de Mary Rabagliati. ¿Por qué era relevante escribir también un libro?

Me encantó contar con el talento artístico de Paul Maréchal para los guiones de los vídeos. Inventó el formato, combinando un escenario clásico de «dibuja mi vida» con sus propios fondos originales en acuarela. Ese dinamismo encajaba con toda la energía que tenía Mary. También estoy muy agradecida a Naomi Anderson por poner voz a Mary en los vídeos, dando vida a las ideas de Mary con su propia sensibilidad contemporánea. Y muchas otras personas me ayudasteis mucho a nivel técnico para que los vídeos funcionaran, ¡muchísimas gracias!

Pero por mucho que me encanten los vídeos, cuando publicamos el vídeo final en YouTube dos años después, sentía que el proyecto estaba incompleto. Los recuerdos de Mary me seguían asaltando. En aquel momento, estaba empezado a descubrir que Mary había escrito mucho más de lo que había revelado mi investigación inicial. Había muchas más cosas importantes que debían ser contadas.

¿Descubriste algo sorprendente o fascinante al escribir Joyful Revolution?

¡Mary tuvo problemas con la ley o con el ejército en tres continentes diferentes! También convenció a un sacerdote católico de que las mujeres en situación de pobreza merecían tener acceso a la píldora anticonceptiva.

Pero creo que lo que más me llamó la atención fue su forma de abordar los retos cotidianos. Siempre era muy sincera, tanto al hablar sobre las veces en que se reprochaba haber perdido los estribos como sobre la frustración, el agotamiento y lo que ella llamaba «todas nuestras mezquindades cotidianas». Trabajaba duro para construir un movimiento en favor de la justicia social, pero sabía que el trabajo no se limita a las grandes reuniones en las Naciones Unidas o con los miembros del Parlamento. También hay que abordar las dificultades cotidianas fruto de la pobreza y todas las razones por las que las personas pueden comportarse con dureza.

¿Cómo escogiste el título Joyful Revolution y qué significa para ti?

El trabajo de Mary fue muy revolucionario, ya que suponía un enfoque completamente novedoso de la justicia social. Pero también era alguien que se esforzaba por buscar la alegría en todos lados, bailaba siempre que podía. Una vez dijo: «en la miseria de la pobreza, la alegría cobra aún más importancia […] para que las personas excluidas de la sociedad puedan finalmente formar parte de todo lo que hace que este mundo sea extraordinario».

¿Además de Mary Rabagliati, hay alguna otra figura que haya influido en Joyful Revolution?

Parte del libro trata sobre cómo el trabajo de Mary como cofundadora de este movimiento contra la pobreza resuena con mis propias experiencias como parte de ATD Cuarto Mundo. Al igual que Mary, he vivido en Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. Al igual que ella, he viajado por Sudáfrica, Kenia, Israel y Palestina. Al igual que Mary, me dedico al impacto de la pobreza sobre el derecho a la vida familiar y el trabajo social. Y también como ella, he tenido que lidiar con los retos que supone liderar con un equipo diverso de personas que comparten un objetivo, pero que a menudo tienen opiniones muy distintas sobre cómo lograrlo. Por tanto, aunque el libro se centra principalmente en la biografía de su vida, también hay varios hilos que nos conectan con los retos a los que nos enfrentamos a día de hoy para hacer avanzar el trabajo por la justicia social.

Una de sus responsabilidades en ATD Cuarto Mundo era publicar libros y boletines informativos para concienciar al público general sobre la pobreza extrema. ¿Por qué era eso tan importante para ella?

Mary vio cómo la sociedad excluía a las personas en situación de pobreza. En la Francia de los años sesenta, la juventud que vivía en el asentamiento de emergencia no era bienvenida en los salones de baile locales. En los años ochenta, un joven del Reino Unido le dijo:

Mary sabía cuánto contribuían a la sociedad las personas en situación de pobreza y consideraba que las publicaciones eran fundamentales para que se comprendieran mejor sus aspiraciones y habilidades no reconocidas. Dado que las dimensiones sociales de la pobreza aíslan a las personas, Mary sabía que educar al público en general era un paso esencial para vencerla.

¿Cómo podemos mantener vivo su legado?

¡Espero de verdad que este libro abra nuevos debates! Mary tenía muchísimo que decir, y su voz desafiante y dinámica puede servirnos de inspiración al abordar la labor de justicia social a la que nos enfrentamos a día de hoy.