Unirse para buscar soluciones frente al maltrato institucional

6 minutos de tiempo de lectura

Reunidos alrededor de la placa conmemorativa en homenaje a las víctimas de la extrema pobreza en el jardín de las Naciones Unidas, la pequeña multitud guarda un minuto de silencio. Provenientes de diferentes entornos, lo que los une es su compromiso en la lucha contra la pobreza. Se reunieron este 17 de octubre con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para escuchar a los y las militantes de ATD Cuarto Mundo – personas que vivieron en la pobreza y que se comprometen activamente a investigar y apoyar a las personas aún más necesitadas – así como a los aliados en su combate.

Del otro lado del océano, en Dakar, más temprano en el día, otros representantes de ATD Cuarto Mundo esperaban con impaciencia el bus que debía llevarlos a la Plaza del Recuerdo Africano. Aquí, los participantes e invitados les aguardaban para discutir sobre los desafíos y el maltrato institucional que enfrentan las familias para obtener certificados de nacimiento para sus hijos, así como de las buenas prácticas implementadas por los profesionales que trabajan en las organizaciones que se ocupan de este problema.

El 17 de octubre de 2024, hubo conmemoraciones en todo el mundo en torno al tema del maltrato institucional, pero dos eventos llamaron nuestra atención: la reunión en Dakar con la presencia del Comité Internacional 17 de Octubre y la reunión en la ONU por su alcance tanto local como internacional.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Eliminar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Cada año, es importante llamar la atención de la comunidad internacional sobre el hecho de que la extrema pobreza es un problema global y de gran magnitud para toda la humanidad y que, en el marco del ODS, aún queda mucho por hacer.

Militantes de ATD Cuarto Mundo de todo el mundo estaban reunidos en estos lugares para dar testimonio de sus realidades, de sus luchas y de las soluciones que desarrollan.

El tema del webinario de Dakar trataba precisamente sobre la identidad legal, con el eslogan “Nací, existo, añádeme a la lista”. Y en la segunda parte de este webinario, profesionales de organizaciones como UNICEF y la ACPF señalaron cómo dan prioridad a los más pobres para que nadie sea dejado de lado.

El webinario transmitido desde la Cámara del Consejo Económico y Social, mediante la intervención de diferentes militantes de Nueva York, Tanzania y Suiza, permitió señalar los desafíos similares a los que se enfrentan las personas en situación de pobreza al interactuar con distintas instituciones.

En dos contextos muy diferentes, las personas que viven en la pobreza se ven enfrentadas al maltrato institucional con respecto a sus derechos que algunos consideran “fundamentales”. Y compartir estos paneles a escala internacional nos une en una misma misión para trabajar por el buen trato institucional.

Local e internacional

En Dakar, la conmemoración no se detuvo en el evento híbrido. Había comenzado el día anterior, cuando el grupo se reunió en la municipalidad de Grand Yoff en donde ATD Cuarto Mundo dirige algunas de sus actividades. La conmemoración comenzó con esperanza, pues algunas personas compartieron ejemplos de buenas prácticas ya implementadas en Senegal para garantizar el reconocimiento legal de los niños. Continuó el 18 de octubre, con el grupo que siguió los pasos del fundador de ATD Cuarto Mundo hasta la Isla de Gorea. Poco después de la primera conmemoración del 17 de octubre en 1987, Joseph Wresinski había visitado la Casa de los Esclavos ubicada en la isla y dejó un mensaje que había dejado una impresión duradera en los encargados de la época.

Escribió: “Hoy, millones de hombres, mujeres y niños rechazan la miseria y la vergüenza porque otras personas ayer, esclavizadas por los poderosos, reafirmaron en sus corazones su condición humana y muchos murieron durante tres siglos, para que a lo largo de los siglos nunca se olvide.”

Escribió: “Hoy, millones de hombres, mujeres y niños rechazan la miseria y la vergüenza porque otras personas ayer, esclavizadas por los poderosos, reafirmaron en sus corazones su condición humana y muchos murieron durante tres siglos, para que a lo largo de los siglos nunca se olvide.”

En Nueva York, el corazón se inspiró también con una interpretación musical de ALBA Musik retomando la canción “Rise Up” (levántate) de Audra Day. Le siguió una intervención de Nancy Santos explicando cómo Project Access, una organización internacional, sirve para contrarrestar el maltrato institucional. Ella dijo: “Queremos darles [a los estudiantes] el poder de actuar, hacerles comprender que ellos cuentan… apoyando a la gente, alentándola y poniendo fin al maltrato social, a la estigmatización y a la vergüenza que rodea la inseguridad alimentaria.”

En cuanto a Asha Mohamed, ella explicó durante su intervención: “El maltrato institucional consiste en no tener ni derecho ni voz en las decisiones tomadas por el gobierno o las asociaciones sociales. A menudo, cuando las personas en situación de pobreza tratan con las instituciones, son juzgadas, dirigidas y controladas, una situación que acalla su voz y que tiene como consecuencia que se les nieguen sus derechos.” Ella añadió: “En mi comunidad, hay actos de solidaridad entre las personas en situación de pobreza. Eso nos ayuda a sentirnos fuertes, a esforzarnos en nuestra lucha diaria. Pero también necesitamos que la sociedad y las instituciones asuman su responsabilidad.”

Continuar con el diálogo en 2025 para poner fin al maltrato institucional

El tema de las concentraciones para el Día Mundial del Rechazo a la Miseria que trata sobre el maltrato institucional permitió llamar la atención mundial a este problema que mantiene a las personas en situación de pobreza en su condición. La comunidad internacional, los representantes de los Estados miembros de la ONU, los socios están sensibilizados sobre este problema que enfrentan las familias.

Los ejemplos de proyectos que permiten la participación de las personas en situación de pobreza y respetan la dignidad de todos, inspiran a seguir haciendo esfuerzos para que así sea.

Y el trabajo continúa. Como continuación del panel sobre la identidad legal en Dakar, una serie de webinarios durante el año 2025 permitirá profundizar en el tema en Senegal, en África y a nivel mundial.

Con el objetivo de ir más allá de las palabras y de suscitar acciones concretas, la serie de webinarios permitirá amplificar la voz de los niños y de las familias que viven en la pobreza, hacer un balance sobre los esfuerzos regionales e internacionales que apuntan a garantizar el registro universal de los nacimientos, facilitar un diálogo abierto y honesto entre todas las partes interesadas en todos los niveles para compartir lo que funciona y lo que no, así como identificar de manera colectiva las vías para realizar intervenciones más eficaces y más prácticas y establecer asociaciones concretas que conduzcan a la acción.

Para ver o reproducir las intervenciones de la Jornada en Nueva York y en Dakar: