Le Mandat, una película para hablar de la identidad legal con los alumnos de sccundaria

Tiempo de lectura: 6 minutos
Una invitación de la asociación de Films Femmes Afrique
Al final del año escolar de 2025, el equipo de ATD Cuarto Mundo de Senegal respondió a la invitación de la asociación Films Femmes Afrique (Películas, mujeres, África) para asistir a la proyección de la película
Le Mandat, creada por Ousmane Sembène y estrenada en 1968. El objetivo era abrir un espacio de diálogo sobre la pobreza y la injusticia social con los estudiantes de liceo.
La asociación Films Femmes Afrique, creada en 2003 y con base en Senegal, está comprometida con la promoción del cine africano femenino. A través de su festival bienal y de proyecciones itinerantes en todo el país, revaloriza las películas creadas para y por africanos, creando espacios de debate y de sensibilización alrededor de los derechos de las mujeres, la igualdad de género y problemáticas sociales. Este compromiso contribuye a reforzar la visibilidad y la voz de las mujeres en la escena cinematográfica africana.
El equipo de ATD Cuarto Mundo Senegal y Ndack Diallo, una joven en prácticas inmersivas en ATD y activamente dedicada a las problemáticas ligadas a la identidad legal de las familias, fueron a la escuela secundaria (liceo) Ameth Dansokho de Ouakam para encontrarse con los alumnos.
ATD Cuarto Mundo aportó su experiencia animando el debate posterior a la proyección invitando a los participantes a hacer preguntas e interactuar libremente.
Esta cooperación favoreció un intercambio dinámico entre la película, la realidad vivida y los alumnos, permitiendo asi sacar a la luz a voces a menudo invisibles. Además, permitió profundizar en la reflexión sobre las causas estructurales de la pobreza y sobre vías de acción colectiva. También fue una valiosa ocasión para cruzar laa miradas la pespectiva del cine, de las personas en situación de precariedad y de los alumnos con el fin de transformar la percepción que se tiene de la pobreza y promover un diálogo constructivo que pudiera llevar a soluciones concretas.

La proyección de la película en el liceo Ameth Dansokho de Ouakam
Esta película, sensible y profundamente lucida a la vez, ofrece un cuadro sobrecogedor de lo cotidiano para los senegaleses. Encontramos una sociedad marcada por la miseria, las apariencias, las malversaciones1 los abusos administrativos y la corrupción. Después de la proyección, animamos un tiempo de intercambio con los alumnos sobre la cuestión de la identidad legal, en especial de los obstáculos que encuentran las personas en situación de pobreza para obtener un acta de nacimiento
Los niños resienten profundamente el impacto de la ausencia de documentos de identidad, que a menudo los lleva a situaciones de exclusión e incomprensión. Durante el intercambio, muchos alumnos preguntaron qué acompañamiento se les podría ofrecer a las familias afectadas. Nosotros les explicamos que nuestro papel consiste en hacer entender los obstáculos administrativos y sociales que éstas familias enfrentan.
Un alumno de origen guineano, en su último año de secundaria, nos confió que la administración le exigía un certificado de nacionalidad que no tenia a pesar de que sus padres son guineanos y que él había nacido en Senegal, Este testimonio ilustra la complejidad y la dureza de las situaciones que viven estos jóvenes.
Asimismo, presentamos el trabajo del Movimiento ATD Cuarto Mundo sobre estas cuestiones esenciales. Pudimos hablar con la bibliotecaria de la escuela secundaria, quien nos alertó sobre la preocupante situación de numerosos alumnos que, tanto en la la escuela secundaria como en la escuela elemental, enfrentan la falta de documentos de identidad. Un responsable del la escuela secundaria también nos habló de la existencia de un club de lectura que podía convertirse en una influencia de cooperación para sensibilizar mucho más a los jóvenes.
Le Mandat, un reflejo de las injusticias pasadas y presentes
La ausencia de identidad legal, en la película así como en la realidad es una forma de invisibilidad.
En la película, el personaje principal, Ibrahima Dieng, recibe un mandato desde Francia, que se suponía que iba a ayudarlo a dar de comer a sus hijos y aligerar sus deudas. Sin embargo, no se puede beneficiar de él porque no posee un documento de identidad. Desde entonces, inicia un recorrido humillante entre ventanillas, exigencias absurdas y vueltas incesantes. Lo que el creador, Ousmane Sembène, muestra con fuerza es que sin papeles no existimos a los ojos de las instituciones. Una realidad que, aun hoy en día, seguimos encontrandoen nuestro trabajo con familias que viven en una situación de mucha pobreza.
La película muestra como la ausencia de papeles hace que Ibrahima Dieng termine en la marginalidad. Se sospecha de él, se le hace burla y se le explota. Sus esfuerzos son en vano y termina humillado sin haber obtenido justicia. Esto es lo que aun viven hoy en día miles de personas sin identidad legal, ya sea en el Senegal o en otra parte. Sin papeles, es imposible trabajar legalmente, escolarizar a los hijos, acceder a la sanidad o simplemente hacer valer los derechos propios. Esto crea un círculo vicioso de exclusión e invisibilidad contra el que nos movilizamos en el seno de ATD Cuarto Mundo.
Una crítica política y social aun ardiente hoy en día
Ousmane Sembène utiliza el cine como una herramienta de Concientizacion. A través de Le Mandat, denuncia una administración postcolonial deshumanizante que perpetúa las lógicas de exclusión heredadas del pasado. Más de cincuenta años después de su estreno, esta película aun resuena con fuerza ya que los mecanismos de injusticia que saca a la luz siguen estando en vigentes Como ATD Cuarto Mundo, Sembène afirma que ninguna justicia social es posible sin el reconocimiento legal de cada uno de los seres humanos. Tener una identidad es tener existencia social, es poder hacer, defenderse, tener esperanza.
Le Mandat no es solo una película sobre la pobreza. Es un grito de rebelión contra una injustica silenciosa, una exclusión sorda pero muy real: aquella que sacude a aquellos a los que se les niega el derecho de existir legalmente. A través de esta obra, Ousmane Sembène y el trabajo que realizamos en ATD Cuarto Mundo convergen: el derecho de existir empieza por el derecho de ser reconocidos.
Terminamos esta matiné convencidos de que la sensibilización de los jóvenes, sobre todo a través de clubs de lectura o de acciones educativas, es una vía esencial para construir una sociedad más justa donde cada persona pueda acceder a sus documentos de identidad legales.