«Aquí donde vivimos: Wresinski, pobreza y derechos humanos en América Latina y el Caribe» | LIBRO

Con el sello de Ediciones Cuarto Mundo, se publica en México el libro Aquí donde vivimos: Wresinski, pobreza y derechos humanos en América Latina y el Caribe. El libro —que llega con ocasión del sexagésimo aniversario de la creación de ATD Cuarto Mundo, el centenario del nacimiento de su fundador, Joseph Wresinski, y la campaña de movilización «Pobreza nunca más. Actuar todos por la dignidad»— recoge textos de promotores de los derechos humanos que presentan sus reflexiones de manera personal o a través del trabajo colectivo. Quince textos de diez diferentes países y muy diversas experiencias de vida —académicos, activistas, profesionales, voluntarios y personas en situación de pobreza— tratando de profundizar y exponer la pertinencia para los países latinoamericanos y caribeños de la visión y la acción de Wresinski.

Miguel Ángel Estrella, extraordinario pianista argentino, defensor de los derechos humanos y gran amigo de ATD Cuarto Mundo, abre el libro situando a Joseph Wresisnki entre los que llama los indispensables: Mandela, sor Emmanuelle, Ghandhi, monseñor Romero… El conmovedor relato de los días de tortura que padeció en una cárcel en los años 70 a manos de las dictaduras del cono sur de América, y el relato de su posterior encuentro con Joseph Wresinski y su espíritu de «infatigable preguntador» expresan con perfecta claridad la hondura del diálogo que estos dos hombres indispensables mantuvieron a lo largo de tantos años: un diálogo a la vez político y humano, militante e íntimo, para transformar el mundo y para transformarse ellos mismos.

Así como lo fueron los diálogos que uno puede vislumbrar en el prólogo de Estrella, así es Aquí donde vivimos: una verdadera provocación a una revolución política y humana. A lo largo de sus páginas, los autores hacen una lectura personal del legado de Wresinski; la riqueza del libro reside precisamente en esta diversidad de lecturas que se relaciona con las diferentes experiencias de vida y formación que ofrece cada uno, y con la historia de sus países de origen.

Ugarte (Perú) y Rey (Colombia) comparten un pasado de militancia política comprometida, de decepciones y nuevas búsquedas… «Mi encuentro con la práctica, la visión y el humanismo de Wresinski y ATD Cuarto Mundo —dice Rey— alimentó mi reflexión y mi esperanza en el cambio […] por un mundo mejor y una humanidad más humana».

Encontramos en Colas (Haití) y Cela (Cuba) una lectura profundamente marcada por el impacto de la esclavitud en la historia de sus países y de la humanidad entera. Colas retoma las palabras de Wresinski: «Toda persona lleva en sí un valor fundamental e inalienable que hace su dignidad de hombre», y continúa con sus propias palabras: «Este valor inalienable es el que impulsa, tarde o temprano, a mujeres y hombres a liberarse de cualquier opresión, de cualquier negación de su dignidad […] Wresinski dice que los más pobres tienen una gran fuerza interior. Fue esa misma fuerza interior la que detonó la liberación de los esclavos, pues ellos portaban dentro de sí la convicción de que nadie puede aceptar vivir en condiciones inhumanas».

En Poma (Bolivia), Guerra (Brasil) y Dary (Guatemala) se explicita la fuerza del compromiso personal, del encuentro y el camino compartido a los que Wresinski no dejó de convocar: «Solamente conociendo al otro podemos transformar […] nuestras actitudes y así también el mundo. El amor es el que transforma», dice Guerra. De la misma manera, Poma enfatiza: «La frase de Wresinski. [“Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”] me hacía pensar mucho, y la relacionaba con mi vida personal. No sabía con quién debía unirme para hacer respetar mis derechos».

Quizás porque Evangelista (México) y Aldana (Guatemala) tienen en común ser profesores universitarios rescatan ambos de Wresinski ese actuar utópico y revolucionario imprescindible para hacer avanzar el conocimiento, ese motor de la acción que necesitan también las universidades. «¿No es este —subraya Aldana— un postulado revolucionario que va más allá de cualquier revolución ocurrida hasta hoy?».  A su lado, los textos colectivos que llegan desde Guatemala y Honduras son en sí mismos la expresión de la vida del Movimiento ATD Cuarto Mundo, la experimentación en carne propia de esta revolución utópica en la que el valor de cada uno, sea cual sea su condición, es plenamente reconocido: «Nosotros podemos —dice el texto colectivo de Honduras— hacer algo desde nuestra pobreza. Todo está en que podamos hacer bien las cosas y de corazón».

Sepúlveda (Chile) y Campana (Perú) ponen de manifiesto la relación que supo establecer Wresinski entre pobreza y negación de los derechos humanos, una relación que fue sin duda revolucionaria y que sigue hoy día siendo a menudo negada o relegada; seguramente fue el desempeño de sus funciones como Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos y Defensor del Pueblo para las regiones de Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac en Perú respectivamente lo que hoy les hace subrayar esta notable aportación de Wresinski.

En Araujo (Guatemala) y Lobos (Guatemala) aparece con total nitidez la visión de Wresinski a propósito de la cultura y el saber: cultura y saber del que los más pobres son también portadores y, a la vez, cultura y saber al que los más pobres tienen también derecho.

Esta breve exposición de lo que los diferentes autores aportan no es sino una lectura particular; la sinceridad del diálogo que proponen los autores y la riqueza de los temas abordados —derechos humanos, compromiso, política, cultura, saber, dignidad, participación, cristiandad, ayuda, utopía, revolución, resistencia…— permitirá a cada lector adentrarse en libro a su manera y encontrar sus propios tesoros. Aquí donde vivimos es un libro para todos, sin lugar a dudas una oportunidad privilegiada para conocer a Joseph Wresinski y profundizar en su pensamiento y acción indispensables.

A lo largo de los meses de preparación del libro —a cargo de Matt Davies, Beatriz Monje, Dimas Pérez y Rosalbina Pérez— muchas personas, además de los autores, se han movilizado alrededor del proyecto: amigos de ATD Cuarto Mundo que no han dudado en ofrecer sus talentos para crear una hermosa edición que permita a nuevas personas en América Latina, el Caribe y el mundo hispanohablante conocer a Joseph Wresinski. Esta movilización expresa ya la fuerza del llamado de Wresinski a unirse para hacer respetar los derechos humanos. Como cada proyecto de ATD Cuarto Mundo, Aquí donde vivimos ha sido también una práctica, una experimentación de lo que es posible lograr cuando se unen fuerzas, de lo que somos —según dice la introducción del libro— «aquí donde construimos incansablemente la fraternidad y la paz para nuestros pueblos y el mundo».

Aquí donde vivimos: Wresinski, pobreza y derechos humanos en América Latina y el Caribe será presentado a lo largo de los próximos meses en los diferentes países de la región. Pueden consultar el calendario de presentaciones a través de la agenda de la página de la campaña «Pobreza nunca más. Actuar todos por la dignidad».

El libro puede adquirirse en la página de Ediciones Cuarto Mundo o por medio de las sedes de ATD Cuarto Mundo en los diferentes países de la región; para más información, les invitamos a ponerse en contacto a través de las siguientes direcciones electrónicas:

Bolivia >
Brasil >
Guatemala >
Haití>
Honduras>
México>
Perú>
España>
Para el resto de países>

Carlos Aldana, Max Araujo, Silvio Campana,
Jorge Cela, Jocelyne Colas, Claudia Dary, 
Elí Evangelista, Mariana Guerra, Sergio Lobos, 
Emma Poma, Mario Rey, Magdalena Sepúlveda, 
Marco Ugarte y participantes en los talleres 
de lectura Wresinski en Guatemala y Honduras.
Con prólogo de Miguel A. Estrella.

© Ediciones Cuarto Mundo
 Primera edición, 2017
 ISBN 979-10-91178-47-1
 134 páginas
 Precio: 10 USD